...

...

miércoles

Modelo comunicacional de Braddock

¶ MODELO DE BRADDOCK




Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.


Quién - Dice qué- En qué canal -A quién - Con qué efecto



-



En qué circunstancias



Con qué propósito

Movimientos y gestos que los profesores deben evitar.

Dentro de los gestos que no debemos reproducir está todo lo que concierne a la expresión del rostro:


En primer lugar es importante evitar clavar la mirada al piso, gesto que se puede entender como nerviosismo y que puede llevar a que se pierda el respeto por parte del estudiante. Asimismo, dirigir la mirada a todos los participantes es importante pues ellos reconocen que hay un domino de la clase y que de hecho esa mirada los puede manejar. Es sin embargo, relevante tambien no mantener la mirada demasiado hacia alguien pues puede ser mal entendida o producir miedo en quien la recibe.
De igual forma hay que tener cuidado con el manejo del espacio y la distancia entre profesor-estudiante. No es conveniente estar muy pegado al tablero y no moverse en el espacio ya que eso lleva a la dispersión del público. Hay que prestarle atencion tambien a la expresión de los brazos, puede ser importante para graficar pero hay que evitar el xceso pues se puede terminar haciendo que el interés se centre en las manos.

Segunda microclase. La comunicación no verbal.

Desde los apuntes de Flora Davis podemos entender la comunicaciñón no verbal desde ciertos factores a saber:

-Su estudio obedece a una ciencia insipiente. Aun no completamiente establecida.
- Comunica hechos como el genero (Indicador de sexo)
-Determina situaciones como el galanteo.
-Cuerpo es el mensaje                                            
-Heredamos saludos de primates (gestos)
-Lo que más comunica es el rostro humano
- El papel de los ojos
-Las manos comunican en lo que configura una danza.
-Mensajes a distancia
-Interpretantes de postura
-Comunicacion por el tacto

Naturaleza de los actos. Primera micro clase

La naturaleza del acto corporal obedece tanto a factores voluntarios como inconcientes. Cualquier gesto que lleve a cabo el cuerpo sintetiza la realidad concreta de la necesidad compleja del hombre de hablar con su cuerpo, de actuar con su lenguaje no verbal.


· Actos innatos: No los aprendemos sino mas bien los heredamos a través de los genes, hacen parte de nuestro ser, hay una reacción específica a un estímulo que nunca habíamos recibido. Es la actuación que eecutamos al reir o al fruncir el seño.


· Actos descubiertos:  Los descubrimos nosotros. Son descubrimientos inconcientes de lo que podemos hacer con nuestro cuerpo. Es lo que hacemos al cruzar nuestras piernas y brazos. 


· Actos adoptados: Estos actos los imitamos inconscientemente de nuestros compañeros. Estan ligados a una cultura, grupo o país.




· Aprendidos: Alguien tiene que enseñárnoslos. Son adquiridos a través de la enseñanza o de la observación, como aprender a guiñar el ojo o a estrechar las manos.
 
 
· Actos mixtos: Son todos aquellos que adquirimos de distintas maneras. Son los actos que se modifican por presión del grupo social, un acto innato como llorar en la niñez, es cambiado por sollozos o lamento, dependiendo de la cultura.

Gestaste tu arresto!

Un policía alemán arrestó a una menor de 5 años porque la misma le pegó al hijo del uniformado en el arenero y luego, unos días después cuando la volvió a cruzar en la calle, la menor le hizo el gesto de "fuck you". Presentarían cargos por esa conducta.






La pequeña Monika Kretzmer llegó a su casa bajo la custodia del jefe de policía Wolfgang M (su apellido completo no se dio a conocer por cuestiones legales) quien la arrestó por haberle pegado a su hijo en el arenero de una plaza.



Pero Wolfgang la volvió a detener unos días más tarde cuando la niña lo vio de uniforme y le hizo la seña que consiste en levantar un puño mostrando el dedo mayor desplegado.



La policía se dirigió a la casa de la niña en Chiemgau, Alemania, para advertir que se le presentarían cargos por conducta antisocial.



El abogado de la famila, Roland Netzer, consideró que "ésta es la clase de cosas que ensombrece la reputación de la policía. Hemos presentado una queja al Ministerio del Interior y podemos asegurar que la niña no tiene idea de lo que quiere decir mostrarle el dedo a alguien".

martes

Hablar con Chaplin

Chaplin en Dog's life
Reflexión sobre Charles Chaplin


Chaplin: Un universo gestual

Charles Chaplin, actor inglés, cuenta con toda una serie de argumentos que le permiten expresar infinidad de situaciones a través de un trabajo por completo visual. Las sensaciones y los sentimientos son claramente más difíciles de expresar que cualquier otra escena pero Chaplin lo logra a través del uso exagerado de todo el cuerpo. Ayuda al actor que su cuerpo es pequeño y todo detalle que él hace notar es registrado por la cámara.
La gestualidad lograda por Chaplin se basa no sólo en los gestos de su cara sino en la compañía de todos los demás movimientos de su cuerpo. Por ejemplo un sentimiento de amor lo ejecuta a través del movimiento de los ojos, la sonrisa y la oscilación de su cuerpo de un lado a otro. Resultan interesantes los movimientos de los brazos, cruzados en varias situaciones, para demostrar desinterés en alguna actividad o para simular algo. También usa este recurso en contextos en que expresa alegría (con los brazos abiertos) o ingenuidad (juntar los brazos subiendo los hombros).
Los movimientos de la cabeza son también importantes viendo los característicos gestos del si y el no, muy marcados; muestras de indecisión o de incredulidad, y suaves o fuertes señales para acompañar situaciones positivas y negativas. El movimiento de la boca también aporta marcas relevantes para la comprensión de los sucesos. El bigote le da más relieve a señales como tristeza, alegría, inconformismo, miedo que Chaplin acompaña con las muecas de la boca: subir o bajar los labios, mecer la boca hacia un lado o el otro.
Cabe indicar que aporta también a la situación el mismo hecho de no usar palabras, ya que al saber el televidente que no encontrará palabras en las escenas, la atención se concentra mucho más en los gestos y todas las herramientas visuales de que se vale el director. El vestuario es otra estrategia importante toda vez que reúne una cantidad de expresividad necesaria para la comprensión de la cadena de sucesos.